sábado, 26 de marzo de 2011

Datos

No es cierto que España se gaste en su estado del bienestar más de lo que pueda gastarse. El PIB per cápita de España es el 93.5% (en 2008) del promedio de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al nuestro). Pero el gasto público social (que cubre todo el gasto en las transferencias –como pensiones- y servicios públicos –sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, entre otros-) por habitante es sólo el 74% del promedio de la UE-15. Si nos gastásemos el promedio de la UE-15, nos gastaríamos 80.000 millones de euros más de los que nos gastamos en el estado del bienestar. Esta cifra, por cierto, es casi la misma cantidad que, según los propios inspectores de Hacienda, corresponde a los ingresos al estado que éste no recibe, como resultado del fraude fiscal, la mayoría del cual procede de la banca, de las grandes empresas y de las rentas superiores. El argumento de que nos gastamos demasiado y por encima de nuestras posibilidades no es creíble y responde más al terreno de la propaganda ideológica que al del conocimiento científico. El nivel del gasto público social está muy por debajo del nivel de desarrollo económico del país.

El gasto público puede ayudar al resurgir del sector privado cuando el sector privado está en recesión. Hoy, la población española no gasta y no consume como solía hacer antes de que se diera la recesión. En realidad, la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales explica que la gente haya tenido que endeudarse para poder consumir. El endeudamiento (que ha sido muy beneficioso para la banca, pues vive de ello) se pudo sostener por el elevado precio del aval, la vivienda. Pero cuando la vivienda se colapsó, el aval bajó y fue mucho más difícil poder continuar endeudándose. Y en consecuencia bajó el consumo y al bajar éste, la producción de los bienes y servicios que la población consume también bajó. A menor consumo, menor inversión, y mayor destrucción de empleo. Y ahí está la raíz del problema.

Los neoliberales niegan la posibilidad de que se aumente el gasto público, aduciendo –como he dicho antes- que no tenemos dinero para pagarlo. Uno de los más estridentes representantes de esta ideología incluso tiene un blog que se llama “Nada es gratis”. Ya he indicado que esta postura responde a un dogma que se reproduce a base de ideología y fe, en lugar de evidencia. España tiene el mayor fraude fiscal de la UE-15 (mucho de tal fraude realizado por la Banca que financia a FEDEA y el blog Nada es gratis) y la mayor regresividad fiscal. Consecuencia de ello es que el Estado español es el que ingresa menos recursos. Sólo el 33.3% comparado con el 46.3% (impuestos recaudados como porcentaje del PIB, 2008, según OCDE) en Suecia, uno de los países más competitivos hoy en el mundo.
En realidad, el subdesarrollo económico y social de España se basa precisamente en el escaso desarrollo sector público, y la pobreza de su infraestructura y de sus servicios públicos. El argumento que tales voces neoliberales de que el sector público está hipertrofiado no se sustenta a base de los datos. En España sólo el 9% de adultos trabajan en el sector público. En Suecia, es el 22.5%. ¿Hasta cuándo continuará el dogma neoliberal que está creando tanto dolor en España?

Leído en el blog de Vicenc Navarro

Reacciona

Un nuevo libro en contra de las medidad neoliberales a la crisis

Noticia leída en Público


De la indignación a la acción. Hace un mes salía a la venta en España ¡Indignaos!, un librito que se levantaba contra la indiferencia de los ciudadanos ante el retroceso de las democracias modernas, un llamamiento ante la pasividad: "La peor actitud es la indiferencia", pedía a los más jóvenes el autor del panfleto, Stéphane Hessel, de 93 años. Y como si cogiera el testigo, un nuevo libro trata ahora de dar un paso más a favor del grito de guerra, más allá de llevarse las manos a la cabeza: se trata de Reacciona, que Aguilar editará en unas semanas.
Reacciona es una obra coral, coordinada por la periodista Rosa María Artal, en la que han participado representantes de diferentes generaciones y ámbitos profesionales: José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón, Juan Torres López, Àngels Martínez i Castells, la propia Artal, Ignacio Escolar, Carlos Martínez Alonso, Javier López Facal, Javier Pérez de Albéniz y Lourdes Lucía. Como dice Hessel, encargado aquí de prologar el tomo, "es tiempo de democracia genuina"; "es hora de actuar".

El sistema está enfermo

Los convocados tenían un objetivo: "Dirigirnos a la sociedad en general, y a los jóvenes en particular, intentando concienciar y provocar una reacción frente a las medidas neoliberales impuestas como única salida posible a la crisis", escribe Sampedro. Arma de doble uso, Reacciona mezcla el lenguaje didáctico con uno más práctico que apela al lector y le da herramientas para enfrentarse a unas medidas que afectan a su calidad de vida. Porque "es una falacia hablar de crisis financiera únicamente. La crisis es política. La crisis es del sistema de vida occidental". Según Sampedro, "estamos viviendo en pleno ocaso del mundo en que vivieron nuestros padres", debido a "un afán de saqueo propio de las hordas bárbaras" de manos de los financieros culpables de la crisis. Como dice Artal, "el sistema en el que vivimos está gravemente enfermo". El resultado es demoledor.

Sampedro: "Es una falacia hablar de crisis financiera. La crisis es política"
El prólogo de Hessel marca de manera indirecta los tres ejes que recorren el libro. El primero sería el contexto mundial de la crisis, con especial atención a lo peculiar del caso español, la burbuja inmobiliaria, el recorte de derechos sociales y las pensiones y las penosas condiciones laborales. Un mundo donde los organismos supranacionales han sido despojados de todo valor ("Europa está en coma, como así lo demuestra su apatía ante los grandes problemas", escribe Sampedro). Donde las naciones han dejado el camino libre a una economía que no es productiva sino que hace de la especulación su principal actividad y que promueve el tráfico de toda índole (drogas, armas, patentes, personas). Donde se siguen sin erradicar, tal y como se prometió ante la crisis, los paraísos fiscales y donde el secreto bancario sigue blindado. Donde los valores democráticos se han sustituido por otros capitalistas.
En su texto, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla Juan Torres López se centra en las mentiras más divulgadas y efectivas sobre la crisis, lanzadas con un objetivo: "La desmovilización ciudadana ante el reforzamiento del poder de los de siempre". Mentiras como "nadie pudo prever la crisis". "Muchos economistas adelantaron lo que iba a ocurrir", escribe Torres López. Pero las autoridades "se cruzaron de brazos" porque "lo que buscaban no era servir a los intereses públicos sino a las grandes empresas".
Artal: "El sistema en el que vivimos está gravemente enfermo"
Por encima, la mentira más gorda: "Hay que salvar a los bancos". Para Torres López, los bancos han conseguido que se apliquen "medidas liberalizadoras que venían esperando conseguir desde hace años a pesar de que no tenían nada que ver con los problemas que habían originado la crisis": financiación a costa de derechos sociales, del mercado de trabajo, de las pensiones y de los servicios públicos.

Una sociedad anestesiada

Otro eje de Reacciona es el político, que pretende combatir la apatía ante la actitud de gobiernos y partidos. Se coincide en una fecha fundamental, "el gran antecedente de esta crisis": la políticas privatizadoras de Reagan y Thatcher: a partir de entonces, "los valores democráticos, los principios éticos por lo que tantos habían luchado, hasta dar su propia vida, la justicia social en primer lugar, se sustituyen por el mercado", según Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco desde 1987 hasta 1999 y exministro de Educación y Ciencia.
En la privatización centra su texto Àngels Martínez i Castells, doctora en Ciencias Económicas y profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona: desde Carlos Solchaga, "quien inició en 1985 la oleada privatizadora" a nuestros días. "Las privatizaciones facilitaron el camino de la mundialización poniendo en pocas manos (privadas) las empresas más rentables, los recursos fundamentales para el funcionamiento del sistema, el agua, el gas, el petróleo". Para Martínez i Castells, algunas privatizaciones de empresas públicas son "un robo con desfalco que debería figurar en el Código Penal".
Baltasar Garzón se centra en la corrupción en un contexto político donde la propaganda y la manipulación de los partidos "anestesian la memoria de los ciudadanos para conseguir el olvido o, al menos, la condescendencia" ante sus actos. Garzón pide un "contrato de los políticos con los ciudadanos" para rendir cuentas de su actuación.
Garzón pide un "contrato de los políticos con los ciudadanos"
Y si Garzón pide atención para que "los jóvenes y los niños conozcan desde las escuelas los hechos históricos" ocultados en España durante 40 años y Martínez i Castells hace "un llamamiento concreto a las mujeres", el periodista y columnista de Público Ignacio Escolar se dirige a "la generación estafada": "Esta nueva gran depresión ha infectado una fractura generacional que expulsa del sistema, hacia la miseria, a esa juventud a la que pomposamente se llamó ‘la generación mejor preparada de la historia de España' y que hoy vive de sueldos mileuristas y de la caridad familiar".
Escolar refleja estadísticas y datos escandalosos: los jóvenes españoles se tendrán que jubilar a los 67 en una España con "récord absoluto de paro juvenil del mundo civilizado: un 40,06 % en enero de 2011" y un salario medio por debajo de los 16.000 euros. Ello, dice Escolar, nos puede llevar a lo que el presidente del Foro de Davos, Klaus Shwab, avisó a finales de 2010: "La situación en España podría derivar en una nueva revolución juvenil, en un nuevo mayo del 68".

Revolución y redes sociales

El tercer eje se refiere a la responsabilidad de los medios de comunicación y el papel de nuevas herramientas sociales. Para Rosa María Artal, los medios no han conseguido convertirse en "remedio" contra la crisis. Lo contrario: "Su consigna prioritaria: trivializar, fabricar productos asequibles que rentabilicen la inversión". Unos medios que se han vaciado de crítica e información y se han llenado de opiniones y de notas de prensa de los partidos políticos, que se han acostumbrado a las ruedas de prensa sin preguntas.
Como todos los integrantes de Reacciona, Artal no duda del papel de internet en este escenario: "Por primera vez en la historia, toda la humanidad puede estar -y terminará estando- comunicada". Las redes sociales tienen sus riesgos (los medios caen "en la frivolidad de convertir en noticia una conversación de Twitter") y no derrumban gobiernos por sí, pero "con un balance positivo podemos afirmar que internet sí representa ¡un inmenso peligro!: la sociedad habla entre sí, al instante si quiere. Los minoritarios poderes establecidos tiemblan y quieren cercenarlo". ¿Y Wikileaks? "Otro ejemplo que ha evidenciado también la deriva del periodismo actual, que no investiga, ni se enfrenta seriamente al poder para servir a la sociedad, como manda su misión".
Reacciona se completa con dos capítulos centrados en la ciencia, a cargo de Carlos Martínez y Javier López Facal, profesores de investigación del CSIC, y en la cultura, por el periodista Javier Pérez de Albéniz ("la destrucción de la educación pública es el problema número uno de este país, de cualquier país, por encima incluso del paro, del terrorismo, de la corrupción política").

Y se cierra con la jurista

Lourdes Lucía, para quien "vivimos una auténtica contrarrevolución social". Frente a armas de dominación masiva como el miedo, el individualismo, el fomento al desprecio a la política y la democracia ("es mejor que los ciudadanos no participen, no pregunten, no controlen") y el omnipresente dinero, apunta, dispara y acierta: "Es necesario cambiar la lógica del máximo beneficio individual [...]. La atomización del trabajo, la precariedad de las condiciones laborales nos conduce al aislamiento, al enfrentamiento y a la indiferencia [...]. Hay que recuperar la comunicación directa con los demás, vernos, hablar y actuar unidos".

viernes, 25 de marzo de 2011

Frases de Noam Chomsky

Del mismo libro he sacado algunas frases del autor, a mi forma de ver, mucho más dignas que las anteriores.

  • El llamamiento al "nuevo orden mundial" del presidente Bush se repite hasta la saciedad, pero nadie presta oidos al desgarrador lamento del sur.
  • Los gobiernos poderoso gozan de derechos que se les niegan a sus súbditos incluyendo: asesinar, tortunar y mofarse de las convenciones y el derecho internacional.
  • Ciertamente no es dificil imaginar cómo sería el mundo si el código de conducta de Washington fuese la norma general: sería una selva, en la que los poderosos podrán hacer su voluntad a su antojo. Sería, en suma, muy parecido a lo que vemos ahora cuando miramos a nuestro alrededor prescindiendo de subterfugios ideológicos y doctrinales
  • Asesinatos, terrorismo, tortura y agresiones son crímenes que deben castigarse duramente cuando están dirigidos a gentes importantes, por el contrario ni siquiera son dignos de mención, o bien constituyen actos de legítima defensa si su autor es el propio jefe de la mafia
  • La vida humana tiene valor en la medida en que contribuye a la riqueza y al poder de los privilegiados. Son los intereses de los poderosos que gobiernan el mundo los que determinan los contornos básicos de la política
  • Los EEUU siguen siendo un estado violento y sin ley; una postura totalmente apoyada y reforzada por sus aliados y clientes para quieres el derechos internacional es un fraude al que los poderosos recurren cuando necesitan alguna coartada, por leve que sea, para justificar lo que han decidido hacer.
  • Se puede actuar con impunidad cuando uno se desenvuelve en una cultura intelectual que admite pocas contricciones a la hora de servir al poder

Frases para la historia

Estas son algunas frases de las que he leído en el libro:
El nuevo orden mundial (y el viejo) de Noam Chomsky

  • El gobiero del mundo debe confiarse a las naciones satisfechas, que no desean para sí más de lo que ya poseen. Sería peligroso que el gobierno del mundo estuviese en manos de naciones pobres ... La salvaguardi de la paz debe confiarse a pueblos que viven por sus medios y que no son ambiciosos. Nuestro poder nos situa por encima de los demás. Somos como hombres ricos que moran en paz dentro de sus habitaciones.
(Dicho por Winston Churchill)
  • Los ricos siguen la indigna máxima de los dueños de la humanidad: todo para nosotros y nada para los demás 
(Adam Smith)
  •  Gran Bretala siempre ha insistido en reservarse el derecho a bombardear los obstáculos
(Lloyd George. Estadista)
  • Soy ferviente partidario del uso de gas venenoso contra las tribus incivilizadas...No es necesario usar sólo los gases más mortíferos, se pueden usar gases que causen grandes molestias y que hagan que la gente se aterrorice, sin que deje secuelas permanente graves en la mayoría de las personas afectadas.
(otra de Winston Churchill. Lo dijo siendo siendo Secretario de Estado del gobierno de guerra, en 1919, hablando sobre usar gases como experimento contra "árabes recalcitrantes")
  • Ayudar a construir y mantener un orden mundial lo suficientemente estable como para permitir que las economías avanzadas del mundo funcionen sin tener que hacer frente a constantes interrupciones y amenazas del tercer mundo
(Peregrine Worsthorne)
  • EEUU liderará un nuevo orden mundial en el que diversas naciones se unirán en una causa común para lograr las aspiraciones universales de la humanidad: paz, seguridad, libertad y el imperio de la ley
(Bush padre en la Guerra del Golfo)
  • La victoria estadounidense en la guerra fría fue ... la victoria de un conjunto de principios políticos y económicos: la democracia y el libre mercado. El mercado libre es la senda del futuro, EEUU representa el papel de guarda fronterizo y el modelo.
(Thomas Friedman. Y así sigue siendo...)
  • Castro es un hombre que aprovecharía cualquier oportunidad ante un micro o una tv para censurar y criticar a EEUU en los términos más injustos e increibles. Se trata de un hombre que procura por todos los medios emplear cada canal de comunicación de cada país de latinoamérica para alejarlos de los principios que nosotros mantenemos y llevarlos hacía el comunismo. Se trata de un hombre que en 1962 ofreció el sagrado suelo de Cuba a los soviéticos para que instalasen misiles de corto alcance con cargas nucleares
(John McCone. Director de la CIA en época de Kenedy. Justificaciones a próposito de los intentos de asesinato a Castro. Igual es que ellos aprendieron todas estas cosas de Castro....)
  •  EEUU debe mantener su primacia internacional en beneficio del mundo. Porque es la única nación cuya identidad nacional se define por un conjunto de valores políticos y económicos universales: libertad, democracia, igualdad, propiedad privada y mercado, la promoción de la democracia, los derechos humanos y los mercados.
(Samuel Huntington en la revista International Security, 1993)
  • No hay ningún precedente del afán de imperialismo comunista soviético para colonizar el mundo... Además, la agresión soviética tiene un caracter totalitario que sólo puede compararse a algunos episidios de la historia antigua, cuando las tribus guerreras no sólo intentaban conquistar a su enemigo, sino que buscaban su total aniquilación... El comunismo soviético pretende borrar las arraigadas tradiciones e instituciones del mundo libre con el mismo fanatismo que una vez inspiró a los ejércitos vencedores a quemar los pueblos y a sembrar los campos con sal. A este primitivo concepto de aniquilacion total, los comunistas han dedicado los recursos de la ciencia y la tecnología modernas. La combinación es formidable. El saber del s.xx, cuando carece de toda constricción moral, es la fuerza más peligrosa que jamás ha planeado sobre el mundo, y se puede examinar toda la bibliografía del comunismo soviético sin encontrar el más leve indicio de contricciones morales.
(Robert McNamara, Secretario de Defensa de EEUU)

Historia del agua embotellada

La Historia del Cap and Trade

La historia de las cosas

miércoles, 23 de marzo de 2011

Como los ricos destruyen el planeta

Leído en Decrecimiento:

Cuando Hervé Kempf publicó en Francia el año pasado Cómo los ricos destruyen el planeta , estaba lejos de imaginar la actualidad que adquiriría su alegato en defensa de la ecología. En 12 meses, el recalentamiento del planeta acentuó sequías, inundaciones y turbulencias climáticas.

Se multiplicó el precio del petróleo y de los alimentos, lo que provocó manifestaciones planetarias contra el hambre y la desigualdad social. Después de hacer oídos sordos a esas amenazas durante mucho tiempo, los gobiernos empezaron a reconocer que, en efecto, no le queda mucho tiempo al mundo para encontrar una solución si no quiere sumergirse en el caos. En 2007, Kempf había dicho: "Nos quedan diez años". "El hombre alcanzó los límites de la biosfera. Vivimos un momento histórico. Nos encontramos realmente en un callejón sin salida", dijo a adn CULTURA.

Periodista del diario francés Le Monde , especialista en temas ecológicos desde hace más de 20 años, Kempf analiza con cifras y argumentos precisos las razones de esa urgencia. En su libro, que acaba de ser publicado en la Argentina por Libros del Zorzal, denuncia el papel de los ricos en ese proceso de destrucción: "Son ellos quienes crean los modelos que imita el resto del planeta", afirma. A su juicio, la necesidad de consumo material se transmite de los opulentos hacia abajo hasta llegar a los más pobres de los países más miserables. Kempf no pretende privar a los pobres de la posibilidad de desarrollarse. Para él, es imprescindible regresar a la noción de "bien común". "Es una cuestión de sentido común. Es necesario regresar a la sobriedad", dice este parisino afable, de 51 años, que se desplaza en bicicleta y cuyos cinco hijos viven felices en el corazón de la quinta potencia del mundo sin teléfono celular ni televisión.

- Cuando publicó su libro, la ecología estaba lejos de tener la importancia que alcanzó ahora. ¿Usted esperaba esa aceleración brutal de la crisis?

- Sí. Yo sabía que era inminente. Pero lo que más me sorprendió fue la toma de conciencia del aspecto social de la cuestión ecológica que se ha producido. En Francia, la gente, en particular la de izquierda, terminó por entender que la ecología no es una preocupación de burgueses, sino que realmente forma parte de la política; que ya no se puede interpretar el mundo sin la ecología. Por su parte, los ecologistas han comprendido que es imposible pensar la ecología sin tener en cuenta las desigualdades sociales. Es evidente que el encuentro entre la ecología y lo social se está haciendo en forma muy clara....

miércoles, 16 de marzo de 2011

Baobab

El Baobab africano "es un árbol de tronco masivo, con forma de botella o irregular y lleno de nudos. Su altura puede oscilar entre los 5 a 30 m y el diámetro del tronco superar los 11 m."

Muchos conocen este árbol por el "Principito"

Pero en Madrid, el Baobab es un restaurante de comida senegalesa, muy recomendable, fuimos el sábado pasado y comimos muy bien por sólo 10€
Era nuestra primera vez y no sabiamos muy bien que pedir, pero acertamos. Comimos arroz senagalés con carne y verduras y brochetas de pollo
y para beber, zumo de buy (hecho con el fruto del baobab y con leche condensada) y bisap (una infusión senegalesa que se hace a partir de las flores, hojas y frutos de un arbusto del género de los hibiscus)

El restaurate Baobab está en Lavapies, C/ Cabestreros, 1 Madrid, 28012

martes, 8 de marzo de 2011

Día de la mujer trabajadora

Contra la impunidad

Pecados capiteles

Algunos pecados capitales del mundo alrevés. Eduardo Galeano

Nuestro mundo, mundo alrevés, que tiene la cabeza en los pies, tiene la costumbre de cometer muchos más que siete pecados capitales, y sin duda más de los que voy a nombrar; pero algo es algo.
Para hablar de esos pecados he recurrido a algunos relatos que provienen de los libros por mí cometidos. Al fin y al cabo, del mundo se trata , y el mundo está hecho de átomos, pero también está hecho de historias ...

jueves, 3 de marzo de 2011

Ilegales

El hambre y la violencia gestan inmigrantes en el Sur.
El ojo insomne del Norte vigila sus fronteras.
Los espejismos en los desiertos africanos
ya no dibujan oasis con lagos y palmeras,
sino altos edificios de dicha y de cristal.
Algunos alcanzarán la tierra de sus sueños
ajenos, seducidos.
Como una nueva estrella de David
clavada en la espalda y el costado,
diana segura de desprecios y de rejas,
a todos les impondrán el mismo nombre,
el único nombre tatuado con laser
en su piel oscura: “ilegal”.
Con su mirada de búho los vigilantes
verán en la tiniebla las sombras sigilosas,
y con el husmear de los radares perforarán la oscuridad,
cómplice inútil de la senda prometida.
Las lanchas patrulleras les clavarán en la noche
un arpón de luz en las espaldas clandestinas.
¡Cuántas historias flotarán ahogadas en el agua!
¡Cuánto anonimato se derretirá en el desierto!
Oleadas de emigrantes se arrancan de su campo.
Las raíces al aire sangran tierra fresca.
En lucha infinita nombres familiares arden en el pecho.
Se orientan hacia el Norte, y buscan a tientas pasar
por el ojo de la aguja estrechando la existencia.

Benjamín González Buelta

martes, 1 de marzo de 2011

Daniel Cohn-Bendit. Ayuda económica a Grecia

Test de memoria

How Good Is Your Memory?

EL TEST CONSTA DE TRES PARTES:

EN LA PRIMERA PARTE, OBSERVARÁS
DOCE FOTOS.

EN LA SEGUNDA PARTE, OBSERVARÁS
OTRAS DOCE FOTOS.

EN LA TERCERA PARTE APARECERÁN
48 FOTOS Y TE PREGUNTARÁN SI CADA
UNA DE ÉLLAS, APARECE EN LA PRIMERA
PARTE, EN LA SEGUNDA PARTE O SI NO
APARECIERON NUNCA.

CUANDO HAYAS TERMINADO, APARECERÁ
TU RESULTADO.

pincha aquí

Por el placer de la lectura

José Luis Sampedro
Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos.

Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una
simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos.

Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en
reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.
b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura? Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicida del préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

La dama y la muerte

Rapeando al miedo

Bogotá no es Colombia

Por GERVASIO SÁNCHEZ (05-10-2009)

BOGOTÁ (COLOMBIA).- Hace nueve años Bogotá se convertía en una ciudad fantasma en cuanto comenzaba a oscurecer. Los ciudadanos, especialmente los extranjeros, vivían en plena psicosis por culpa de una ola masiva de secuestros. El simple hecho de coger un taxi se convertía en una actividad compleja que obligaba a llamar por teléfono, memorizar una clave y certificar con el conductor que su número coincidía con el tuyo. La tensión y el miedo habían acabado con la vida nocturna de una ciudad cuyos habitantes acostumbraban a parrandear los viernes llamados culturales.

Hace nueve años viajar de la capital a provincias era una actividad extremadamente peligrosa. Las guerrillas y los grupos delincuenciales controlaban el extrarradio y lanzaban sus redes para conseguir la pesca milagrosa, tal como se define el hecho de ser secuestrado en el argot popular.

Hoy nadie duda de que la situación de seguridad ha mejorado y da gusto ver a los bogotanos salir a divertirse cuando les apetece. Ya no es necesario ser tan precavido y el trancón (el atasco) se ha reconvertido en el peor mal de la capital de uno de los países más impresionantes del mundo.

Siempre he pensado que si Colombia tuviera ruinas incas o mayas difícilmente otro país en el mundo podría competir con la belleza de sus paisajes y ciudades coloniales y el candor de sus habitantes, capaces de sobrevivir en las situaciones más desesperantes e ironizar cuando la violencia inunda sus vidas. Nunca he escuchado hablar un español más rico que en Colombia, incluido España.

Conozco el país desde hace 20 años, desde la época dura de los cárteles tradicionales de la droga cuando los narcotraficantes intentaban amedrentar al Estado comprando la voluntad de los políticos y poniendo bombas en los sitios más públicos.
Recorriendo los lugares más peligrosos

Antes de ver morir a inocentes en Sarajevo, Goma, Freetown, Kabul o Bagdad, tuve la desgracia de enfrentarme a matanzas horribles con decenas de ciudadanos descuartizados en las calles de Bogotá a principios de los años noventa, víctimas de coches y camiones bombas.

Siempre les digo a mis amigos colombianos que conozco su país mejor que ellos, que he viajado por zonas muy violentas como el Magdalena Medio, Urabá o los departamentos de Córdoba, Santander o Antioquia, que he estado en Cacarica después de la matanza de 1997 y en San José de Apartadó antes de la matanza de 2005.
ampliar foto

Que he paseado por las calles de Barrancabermeja seguido por decenas de ojos de paramilitares que controlaban barrios enteros; que he tenido que convencer a jefes de guerrilleros intransigentes de que no estaba en sus zonas para informar al Ejército; que realicé uno de los primeros reportajes sobre los desaparecidos en 2001 en Medellín, unos meses después de que algunos miembros de sus directiva también fuesen secuestrados, y cuando la palabra desaparecido no existía en el vocabulario oficial.

Hablaremos otro día de desaparecidos colombianos, pero quiero recordar las estadísticas oficiales de la Unidad de Fiscales para Justicia y Paz: ya hay una lista de 26.000 desaparecidos y es muy posible que el número rebase los 40.000, según el fiscal Luis González, jefe de este organismo, cuando se recojan todos los testimonios de los paramilitares desmovilizados.

Esa cifra también se ampliará con creces el día que los grupos guerrilleros comiencen a suministrar información de sus atrocidades. Este macabro baile de números convierte a Colombia en el segundo país del mundo en número de desaparecidos después de Irak y a la par de Guatemala.

Si tuviera que elegir una ciudad me quedaría con Cartagena de Indias; si tuviera que elegir una montaña no tendría ninguna duda de que ésta sería Sierra Nevada; si tuviera que trasladarme en el tiempo hasta hace 200 años me iría a vivir a Mompox a buscar el fantasma de Simón Bolívar. Si buscara una isla tranquila elegiría Providencia y me iría a morir a Cabo de la Vela como los guajiros.
Colombia no es el paraíso soñado

Pero Colombia no es el paraíso que a mi me gustaría que fuese ni la seguridad de Bogotá se puede ampliar al resto del país. La tendencia de los capitalinos (de cualquier país del mundo) es a creer que no tiene importancia lo que no ocurre en sus calles. Si ellos sufren, todo el mundo debe sufrir. Si ellos se divierten, todo el mundo se debe divertir.

Cuando en los años ochenta volvía de los departamentos peruanos conflictivos de Ayacucho, Huancayo, Huancavelica a Lima, mis conocidos no mostraban ni interés ni compasión por el sufrimiento de los indígenas, víctimas del fuego cruzado entre Sendero Luminoso y el Ejército. Los más pitucos (pijos) realizaban comentarios racistas y los más cafres responsabilizaban a los más golpeados de su propio destino.

Un día me volví cafre yo también y lancé una diatriba: "Empezaréis a tener interés por el conflicto de vuestro país el día que Sendero Luminoso (un nombre inventado por la prensa porque ellos firmaban siempre sus proclamas como Partido Comunista del Perú) comience a poner las bombas debajo de vuestras ventanas". Por desgracia ese día también llegó. Los barrios de Miraflores y San Isidro se vieron sacudidos por el flagelo del terrorismo indiscriminado y el Estado comenzó a tomarse más en serio el conflicto interno.

El hecho de que Bogotá respire no significa que el país ha mejorado. La situación de seguridad ha empeorado en amplias zonas de Colombia. El alcalde capitalino anunció el jueves que cada día llegan 52 nuevas familias desplazadas por el conflicto armado, un concepto que el gobierno del presidente Álvaro Uribe quiere desterrar del vocabulario popular.

Amnistía Internacional (AI) denunció el 16 de julio un aumento del desplazamiento interno. "En 2008, 380.000 personas abandonaron sus hogares por culpa de las guerras y las amenazas de muerte, lo que supuso un aumento de más del 24% con respecto a 2007", decía el comunicado de la organización internacional defensora de los derechos humanos.

El país acumula entre tres y cuatro millones de personas desplazadas y, además, otro medio millón ha huido a países limítrofes. "La mayoría de las personas desplazadas huyen de la violencia al ser deliberadamente hostigadas por la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas de seguridad en el marco de estrategias que tienen por objeto expulsar a comunidades enteras de zonas de importancia militar, estratégica o económica", denunciaba AI.

La gran mayoría de las personas afectadas pertenecen a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. "La difícil situación humanitaria imperante en Colombia es una de las mayores tragedias ocultas de hoy día y desmiente la afirmación del Gobierno colombiano de que el país ha superado su turbulento pasado", manifestó Marcelo Pollack, director adjunto del Programa para América de Amnistía, que añadió que "hasta que las autoridades colombianas no reconozcan las verdaderas consecuencias del conflicto, las posibilidades de que los derechos humanos de los millones de personas afectadas estén protegidos serán mínimas".

La organización fue más lejos al denunciar que "la mayor parte de la riqueza acumulada por los paramilitares y los sectores políticos y económicos que los respaldan se ha debido a la apropiación indebida de tierras por medio de violencia". Entre cuatro y seis millones de hectáreas han sido robadas a sus legítimos dueños, que son millares de campesinos, indígenas y afrodescendietes.

Elogio de la mujer brava

Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Por: Héctor Abad

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran "no más usted me avisa y yo le abro las piernas", siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.



Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!!!!

Mujeres en el arte





Digital Art: Women in Art, by Philip Scott Johnson (2007)